El Gran Grupo debuta como orquesta en el año 1978 en las fiestas de carnavales en Petare. En aquella oportunidad la dotación era de dos trombones, piano, bajo y percusión, teniendo como cantantes a Cheo Boschil, Rigoberto González y Jorge Utrera (director de la orquesta).
El Gran Grupo en la Concha Acústica del Parque del Este año 1979.
De izquierda a derecha: El maracucho(piano), Miguel Torres, Victor Morillo(animador), Alí Utrera(bongo), Cheo Boschil(vocal), Champú(vocal), Luis Gonzalez(timbal), Al Ponte(coro, guiro), Victor Utrera, Rigoberto Gonzalez(bajo).
La orquesta continúo realizando presentaciones, y en el año 1979, graban su primer LP, el cual no tuvo gran aceptación debido a la falta de promoción publicitaria y radial. Los arreglos estuvieron a cargo de Orlando Briceño, quien más adelante se ausenta del país teniendo que abandonar la agrupación.
El Gran Grupo, presentación en Venezolana de televisión canal 8, año 1985.
Arriba de izquierda a derecha: Alexis "Champú" Padrón, Nino y Alberto Palacios( Trombones).Abajo: Nacho Muñoz, Felipe Díaz, Alfredo Rivas (Vocales), Guachafa Guzmán(Bajo), Jorge Utrera(piano).
Finalizando el año 1979, el Gran Grupo tiene la oportunidad de alternar con una agrupación de gran renombre en Venezuela, “La banda y su salsa joven”, en donde conocen a un excelente músico, Félix Suárez Shakaito, al cual le solicitan la colaboración con los arreglos de orquesta. Al poco tiempo Shakaito, acepta la propuesta y se convierte en el arreglista de la orquesta hasta el presente.
Arriba de izquierda a derecha: Victor Vegas, Héctor "Cachapo"Marcano, Alexis "Champú" Padrón, Victor "Guarapo" Utrera, Rigoberto Gonzalez, Alberto Palacios, Ali Utrera "Alicate", Jorge Utrera, Abajo: Luis Eduardo "Laito", Alfredo "Al Ponte" Rivas, Felipe "Alalae" Díaz.
Con un arreglo orquestal más sólido, el Gran Grupo se presenta por vez primera en el Poliedro de Caracas, en el año 1980, en el concierto denominado “El Bombazo del 80”, alternando con Oscar D’León y su orquesta, La Dimensión Latina, Bobby Valentín, Lalo Rodríguez y La Critica. De aquí en adelante la orquesta El Gran Grupo, comienza a realizar, innumerables presentaciones, alternando con las mejores agrupaciones nacionales e internacionales.
El Gran Grupo en el Poliedro de Caracas, año 1983. De izquierda a derecha en las voces, Luis Eduardo, Felipe Díaz, Alfredo Rivas.

2do Lp de la Orquesta El Gran Grupo
En los camerinos del Poliedro de Caracas, de izquierda a derecha: Felipe Díaz, Al Ponte, Alexis Padrón, el Prof. Joe Torres, ? , Carlos el Grande, el plomo. Abajo: Andres "Alambrito" Mendoza, Rigoberto Gonzalez, Alí Utrera y Jorge Utrera.
El Gran Grupo y sus gemelos de la salsa.
El Gran Grupo, presentación en Radio Caracas Televisión, año 1982
Luego por ciertas imposiciones del mercado musical, la orquesta se ve obligada a tener un largo receso de aproximadamente diez años, para reaparecer nuevamente en el año 1998, conservando su mismo estilo, y con una visión mucho más clara de lo se quiere musicalmente hablando. Y es así como esta orquesta comienza a batallar duramente dentro del hoy por hoy difícil mercado salsero musical, siempre contando la colaboración de Félix Shakaito en los arreglos, y un plantel de músicos dispuestos a dar lo mejor de sí por él genero.


3er disco del Gran Grupo en CD.
El Gran Grupo de Venezuela, está próximo a cumplir 30 años de su fundación, y desde ya la Asociación de Coleccionistas de la Salsa en Venezuela (Asocosalsa), felicita a esta orquesta por toda la contribución que han venido dando al movimiento salsero venezolano, a través de su música.


Jhonny Soto y su Megasonora, fundada el 26 de Enero del año 2000, por idea de Percio Guzmán ( Víctor ); además de la colaboración de Nelson Navas y Jorge Luís Benítez, comenzó así con el nombre de Jhonny Soto y su Sonora, luego de dos meses el comentarista hípico Héctor Alonso López nos bautizó con el nombre de La Megasonora.
En su proceso evolutivo y con el afán de nutrirse de los ritmos emergentes, ”Jhonny Soto y su Megasonora”. ha venido adaptándose a las sonoridades originales de agrupaciones que han marcado pauta en la música Latina con la idea de sincronizarse con los nuevos tiempos sin perder la esencia del son, bolero, guaracha, danzón y otros ritmos más que forman el acervo cultural Latino-Caribeño.
Jhonny Soto y su Megasonara, ha terminado la oportunidad de acompañar a muchos cantantes, entre ellos podemos mencion: José Mangual Jr, Jimmy Sabater, Canelita Medina, Andy Montañés, Alcy Sánchez, Manolo Monterrey, Víctor Pérez, Rafa Galindo, Alicia Plaza, Cristina Hernández “Maritza”, Carmen Tábata “Perla”, Violeta Valderrama, José Alberto “El Canario”.







Surgió así el Sonero Clásico del Caribe, fundado y dirigido por el músico, Carlos Emilio Landaeta "Pan con Queso”, especie de "enciclopedia viviente" de la historia de la música popular; y reconocido luthier de instrumentos de percusión, admirado en todo el Caribe.
Con el Sonero Clásico del Caribe se inicia un capítulo en la historia de la cultura caribeña. Y es que el naciente grupo no hacía "Salsa", sino que bebía directamente en las estructuras del viejo Son Cubano. De esta manera, se ponía por encima de tendencias, ritmos, y sonidos que estaban de moda. El Sonero Clásico del Caribe impacto por su frescura, por su naturalidad, y la manera de ser de sus integrantes: sencillos, sin artificios, sin divismos. En otras palabras, se trataba de un Sexteto a la vieja usanza caribeña.


El 30 de septiembre de 1991, fallece en Caracas su director y fundador, Carlos Emilio Landaeta, ("Pan con Queso"); quedando a cargo del grupo musical su hijo, Pablo Emilio Landaeta, quien ya era integrante, desde 1984, de la agrupación.

