domingo, enero 17, 2016

LA CHARANGA EN VENEZUELA...PARTE (1)

Por: Prof. José “Cheo” Guevara
Miembro de Asocosalsa  Venezuela

No es tarea fácil hablar o escribir sobre la historia de las charangas en Venezuela, sobre todo de las primeras orquestas que utilizaron ese formato. Podríamos decir, casi con certeza que  antes de los años sesenta no existía alguna orquesta  charanguera en nuestro país. Entiéndase que la Charanga es un formato de orquesta, donde usualmente vemos en su estructura: (dos violines, güiro, flauta, timbal, piano, tumbadora y contrabajo); sin embargo hay que tener en cuenta  los antecedentes de la misma ya que no siempre tuvo esta instrumentación; si hacemos un viaje mental a la Cuba de finales del siglo XlX, nos encontraremos con charangas sin piano, que fueron aquellas que sustituyeron a las llamadas orquestas típicas y cuya instrumentación estaba compuesta por: clarinete o flauta de madera de cinco llaves, violín, contrabajo, timbalito y güiro.  Esta formación luego también tuvo sus cambios, al respecto el historiador cubano Senén Suarez Hernández escribe lo siguiente: “La noche del 31 de julio de 1890, en la glorieta Saratoga de la playa de Matanzas, apareció un nuevo tipo de agrupación instrumental llamada Unión Armónica. Este grupo era pequeño y estaba integrado por los siguientes instrumentos: piano, flauta, violín y contrabajo. Por ese año, esta composición instrumental era denominada Bunga. Veinte años más tarde, con la inclusión de los timbalitos (pailas chicas) y el güiro, se le llamó Charangas u Orquesta Francesa de danzones. Es probable que al tomar esta última denominación Orquesta Francesa de Danzones derive de la influencia o cambio recíproco que se estableció entre la música del Sur de los Estados Unidos y la música cubana, toda vez que la música de esa región norteamericana está matizada por la influencia francesa.”

Siempre hemos escuchado decir que los franceses dieron origen a la charanga con su "música de cámara" que llegó a Cuba a finales del siglo XlX,  sin embargo aún existe mucho recelo o quizás paternalismo de parte de los cubanos al no admitir a cabalidad tal hecho, pero para los efectos de  esta semblanza y en lo que concierne a este servidor, dejaremos ese capítulo para otra ocasión y así poder entrar de lleno en lo que realmente nos interesa… La Charanga en Venezuela.

Como lo señalamos al principio de estas líneas, estamos “casi seguro” por no decir “seguro”, de que no hubo antes de los años sesenta en Venezuela una orquesta con una estructura musical que pudiera definirse como “Charanga”, mas sin embargo si podemos decir con certeza que las orquestas cubanas de ese estilo ya nos visitaban y alternaban con las orquestas de salón más destacadas de aquella época.

En los Carnavales del año 1955 llegan a Venezuela las primeras orquestas charangueras provenientes de Cuba, es así como se presentan la Orquesta Aragón, Fajardo y sus Estrellas, La Orquesta Sensación y la Orquesta América del 55.// Estuvieron también por esa época en nuestro país otras importantes  agrupaciones  cubanas como lo son la Orquesta  Casino de la Playa, La Sonora Matancera y el siempre recordado rey del mambo Dámaso Pérez Prado con su enorme banda.

En 1957 vuelve  a venir en tiempos de carnaval, Fajardo y sus Estrellas, acompañado en esa oportunidad por el cantante Fello Bacallao,  Tata Güines en las congas, Ulpiano Díaz en el timbal e  Israel Cachao López en el contrabajo, entre otros; de igual manera se presentó en aquellas fiestas la legendaria Orquesta Aragón que luego partió a los Estados Unidos,  ambas orquestas dejaron por estas tierras, el rico sabor del danzón y el cha cha chá .

En 1959 tanto la orquesta Aragón como Fajardo y sus Estrellas son los encargados de llevar el naciente ritmo llamado “Pachanga” a la ciudad de Nueva York, el cual toma bastante fuerza comenzando los años sesenta. El boom de la pachanga trajo también consigo aunque por poco tiempo, el surgimiento de varias orquestas de corte charanguero en Nueva York…”Se estima que en 1965 ya existían quince charangas en Nueva York, aunque tan pronto como empezó a decaer la pachanga, la mayoría de tales orquestas desaparecieron.” (Luis Tamargo. Latin Beat Magazine Dic-Ene 1996).

Sin embargo el ritmo pachanga no quedo aislado al sonido de las charangas, el ritmo fue tocado con orquestaciones más ambiciosas, Tito Puente por ejemplo grabó varios discos de pachanga con su sonido característico de big band, mientras que Tito Rodríguez, ya venía haciendo lo suyo con su orquesta, pero quizás sin proponérselo fue quien originó la confusión entre pachanga y charanga, al referirse a la charanga como un ritmo en las letras de algunos números musicales… “El fulano ritmo no existía, pero de tanto insistir (“Óyeme Antonia, que bien tu bailas charanga” o “El oso, osa y osito, bailan la charanga”, etc.) se creó la errada noción acerca del inexistente ritmo”. (Eleazar López Contreras, Mosaico de la música caribeña, 2011).

Más adelante el maestro Joe Quijano se encargó de disipar tal enredo tras la grabación de su famoso número “La Pachanga se baila así”, en cuya letra explicaba claramente…”Una charanga es la orquesta que está de moda; Una pachanga es el baile que se baila ahora…”.  Sin embargo y a pesar de eso  muchas orquestas de Nueva York  y un poco más allá, no dejaron de grabar bajo la errada definición de “ritmo charanga”.

En Venezuela la Orquesta Sonorámica de Carlos Guerra, publicó en el año 1962 un Lp titulado “Como bailo mi charanga”(Discomoda DCM-294), mientras que en 1965 el trompetista Leonardo Pedroza graba con su orquesta un Lp titulado “Charanga y Bembé” (ORLP-4070), en ambos los números están grabados bajo el ritmo de pachanga, sin embargo  lo tildan de charanga, demás está decir que la instrumentación que utilizan ambas orquestas, está bien lejos del concepto de una charanga.

El maestro Leonardo Pedroza fue un músico si se quiere bastante inquieto en el aspecto musical, siempre trataba de incorporar a su orquesta algún elemento que la diferenciara de las demás, notamos que en varias ocasiones cambió su dotación, inclusive llegó a llamar de diferentes maneras a su orquesta, tratando de alguna manera de impactar ante el público, recordamos por ejemplo aquella orquesta de los años cincuenta llamada  Leonard Melody que luego en el año 1960 paso a llamarse Pedroza y sus Caciques,  también la llegó a llamar Pedroza y su Orquesta Show, mientras que en sus últimos años de vigencia  se daban a conocer como la Charanga de Pedroza, así se presentaban todos los sábados en un programa de televisión por el año 1967 y tenían en su sección de vientos, tres violines, una flauta, dos trompetas y un trombón, era una charanga pero moderna, así como la que tuvo el manos duras Ray Barretto, quien por cierto vino por vez primera a Venezuela con su Charanga la Moderna para animar los carnavales de Maracaibo en el año 1965 y alternó con una orquesta que recién estaba naciendo, Ray Pérez y su Charanga.
La Charanga de Pedroza, año 1967.

En el año 1961 fue publicado bajo el sello Erna el disco titulado “VEN CHARANGA con Chico Salas, acompañamiento: Porfi y sus charangueros” (ER-124), aunque siguen refiriéndose a la charanga como ritmo, hay que destacar que fue la primera grabación que se realiza en el país con un verdadero formato de charanga (dos violines, flauta, piano, bajo, timbal, güiro y tumbadora), pensamos que fue solo una orquesta de estudio conformada únicamente para la grabación de este disco, aprovechando el boom pachanguero del momento; en realidad son pocas las personas que conocen esta grabación, pero para bien de la historia de la música popular en Venezuela,  se hizo y existe.

En el año 1967,  Caracas celebraba sus cuatrocientos años de haber sido fundada, y a pesar de que en plenos días de celebración un violento movimiento telúrico sacudió nuestra ciudad, ese año es recordado como uno de los más festivos e importantes en la historia musical venezolana, muchas orquestas extranjeras nos visitaron en aquel momento, aún se recuerda una famosa presentación en los Carnavales  de Caracas en la Plaza Venezuela, que lo músicos llamaban “El baile de las orquestas”, ya que era una gala especial donde  tocaban todas las orquestas extranjeras que nos visitaban;  aquel miércoles 26 de Enero de 1967, estuvieron en la misma tarima: Los Teen Agers de Colombia, Las Estrellas Negras de Curazao, Pupi y su Charanga, La Orquesta Broadway, Willie Rosario con Adalberto Santiago de cantante, Cortijo y su Combo con Ismael Rivera, Tito Rodríguez acompañado con la orquesta de Mario Ortiz y cerró el evento Eddie Palmieri y su orquesta la Perfecta. // Hay destacar que el flautista Pupi Legarreta luego de esto se queda viviendo por espacio de algunos meses en nuestro país y graba aquel conocido disco titulado “Pupi y su Charanga en Venezuela”(Venevox BL-2009).

En ese año 1967 el boom comercial con la palabra “Salsa” estaba en plena efervescencia  en Venezuela, el boogaloo también llego como una moda emergente, las charangas a excepción de algunas como la Broadway y la de Pupi Legarreta aún sobrevivían ante las nuevas tendencias musicales; la reciente grabación de Pupi en Venezuela quizás sirvió de ánimo para que algunas agrupaciones venezolanas  grabaran bajo el formato de charanga, y es así como vemos que Nelson y su Estrellas, que desde un año atrás ya venía experimentado con los violines y los trombones, continua por esa senda  tras la grabación del disco “La Salsa y el Swing”(DCM-S POP-10010), pero con unos arreglos un tanto más agresivos, incluyen en ese trabajo temas al ritmo de pachanga como: “Me voy pa’ Morón” y una buena versión del clásico  “Kikiriki” que también había incluido Pupi en su disco.// Por otra parte José Antonio López mejor conocido como Pipo, con su orquesta Pipo y sus Estrellas  graba su segundo larga duración con el sello Prodansa titulado “Segundo Impacto” (LP-1245) donde incluye en su formación trombones y violines, el sonido para este proyecto pensamos que estaba  un poco más  influenciado de la orquesta brasilera Serenata Tropical, sin embargo no dejamos de disfrutar de temas bien pachangueros como “La Charanga de José”.// Otro proyecto musical bien importante que se realizó en ese año 1967, fue el titulado “Un Homenaje a la Sultana del Ávila”(Sonus LPS-1140), de parte de la Orquesta Venezuela en Ritmo, que  aunque incluyeron también trombones, en mi modesta opinión supieron  plasmar en sus arreglos orquestales el sonido charanguero, y eso quedó evidenciado en temas como “Caracas siempre Caracas” o “Caraqueñita” que son una verdadera delicia.

En lo sucesivo las charangas acá en Venezuela como en el resto del caribe urbano, fueron decayendo, hasta que a mediados de los años setenta hubo un breve resurgir de las mismas, pero eso ya es tema para la segunda parte de este artículo.

Agradecido con el amigo músico  Juan Ramón Pedrón, por sus valiosos datos, y a nuestra amiga Evelyn Raetz y  el amigo Otman Dominguez por su desinteresada colaboración. 

Seguimos en Clave y en Talla!! Salsa y Cultura hasta la Sepultura!!
www.asocosalsa74.blogspot.com




1 comentario:

jhonny el biry pedron dijo...

muy bueno, es de destacar que en el lp homenaje a la sultana del avila las voces son jilberto jimenes, luis ferrebu, y victor mendoza del famoso trio venezuela un honor para mi haber participado con ellos en ese maravilloso proyecto de los hermanos chirinos y freddy leon un disco para la historia