
Miembros de la Asociación de Coleccionistas
De la Salsa en Venezuela. ASOCOSALSA.
Su nombre de pila es Carlos Asicio Rodríguez Villasana, pero en el ambiente musical venezolano lo conocemos como “Carlín”, apodo este que le colocará el finado Fidias Danilo Escalona, en los años sesenta. Carlín Rodríguez nació en Caracas el 17 de Noviembre de 1939. Su inquietud por la música comienza desde niño, cuando cantaba en los actos culturales de la escuela. Pero según nos relata el propio Carlín, su vocación musical crece, cuando una vez siendo todavía un muchacho, el gran Benny Moré, se estaba presentando en el famoso Teatro Alameda de San Agustín del Sur, y al terminar el espectáculo esté se dirige hacia un pequeño bar que se encontraba justamente detrás del teatro, el sitio era conocido como “La Atarraya”. Allí estaba el Benny, tomándose unos tragos y cantando con su guitarra, y de repente alguien le dijo “aquí tenemos un chamo que canta muy bien”, llamaron a Carlín y cantaron a dúo el tema “Alma Libre”, que había grabado antes con Alfredo Sadel. Después de haber cantado el Benny le coloca la mano en el hombro a Carlín, como diciéndole que bien lo haces muchacho, esté gesto marco definitivamente la vida de Carlos Rodríguez, quien según nos cuenta fue algo así como su bautizó en la música.
Posteriormente a esto, ya para el año 1956, varios jóvenes del barrio deciden formar una agrupación musical a la cual la llamaron “Las Estrellas del Trópico”, sus integrantes eran: Frank Rengifo, Cesar Mosquera, Marcial León, José Naranjo, Julio Barrios, Melquíades Torrealba, Cruz Alvarez y Carlín Rodríguez.
Con este grupo fueron a concursar en un programa de televisión llamado “Lo de hoy” conducido por el finado Renny Ottolina y era trasmitido todos los días desde las siete de la mañana. Fueron varios días de competencia pero al final “Las Estrellas del Trópico”, tuvieron la fortuna de ganar el concurso y la premiación fue una semana de contrato en Radio Caracas Televisión y al mismo tiempo la Asociación Musical los carnetizó, es decir los hizo profesionales.

En el año 1964, se separan varios músicos de “Los Caciques”, y por iniciativa del finado Roberto Montserrat, nace el Combo Latino. Estos logran grabar un 45 rpm, con los temas: “En Cadenas” y “Yo vendo unos ojos negros”, vocalizados por Raúl Mayora, cantante de San Agustín que luego se marcharía para Europa y nunca más se supo de su existencia. Carlín Rodríguez y el Bobby son los encargados de hacer los coros en dicho trabajo.

Era el año 1966, y en el ambiente musical caraqueño ya se escuchaban los buenos comentarios acerca del Combo Latino. Sin embargo, nos relata Carlín que había la necesidad de varios instrumentos y uniformes para el grupo. Es cuando un día apareció Federico Betancoar habló con Roberto Montserrat, quién era director del Combo, ambos llegarón a un acuerdo económico, y deciden llamar a la agrupación “Federico y su Combo Latino”, e inmediatamente graban un 45 rpm en donde incluyen los temas: “Conmigo” y “Celosa”, en la voz de Carlín Rodríguez, que luego serían complemento para el primer Lp titulado “Llego la Salsa”, siendo este el primer disco en utilizar el término “Salsa”. Los cantantes en esta producción fueron Dimas Pedroza y Carlín. Luego en ese mismo año 1966, graban el Lp “Salsa y Sabor”, posteriormente el disco “Mas Salsa”(1967).



En el año 1968, Carlín Rodríguez sale del Combo Latino y entra el cantante Oswaldo Rey. Ese mismo año Carlín es llamado por su amigo y colega Ray Pérez, y graba en el segundo disco de los Calvo



En el año 1974, vienen por primera vez a Venezuela las Estrellas de Fania, y se presentan en Nuevo Circo de Caracas, alternado con una orquesta de músicos venezolanos ensamblada por Porfí Jiménez, a la cual le colocaron el nombre de “Las Estrellas de Venezuela” y los vocalistas eran: Freddy “Coco” Ortega, Chico Salas y Carlín Rodríguez.
En 1976, el maestro Porfí Jiménez, graba dos producciones, “Tiene de todo Porfí” y “Salsa Venezolana” en donde los vocalistas eran: Carlín Rodríguez, Coco Ortega y Joe Ruiz quién entra en sustitución de Chico Salas.

Al año siguiente es decir 1977, Carlín es llamado para integrarse a “El Trabuco Venezolano”, grabando en los dos primeros discos de esta sensacional orquesta. Paralelamente a esto, Carlín Rodríguez continua trabajando con la orquesta de Porfí Jiménez.


En el año 1999, Carlín Rodríguez, viaja a Cuba y participa en el Festival de Boleros de Oro, y a raíz de esto graba un excelente material discográfico con diferentes agrupaciones cubanas, entre ellas podemos nombrar al “Sexteto Bayamo”, “La Orquesta Tempestad Latina” y “Hora Buena Banda Show”.

Carlín Rodríguez, sigue activo en sus actividades artísticas y recientemente fue nombrado Patrimonio Cultural de la Gran Caracas, condecorado en acto público por la Alcaldía Mayor, gracias a su gran aporte como Coordinador de Eventos Culturales en la Parroquia San Agustín.

