domingo, octubre 28, 2007

EL GRAN GRUPO DE VENEZUELA

Por: Elio Navas y José "Cheo" Guevara
Integrantes actuales del Gran Grupo
El Gran Grupo es una agrupación que en principio se inicia como un sexteto en un popular barrio llamado Las Praderas en Petare, Estado Miranda. Este sexteto era llamado “Los Tigres del Ritmo”, el cual estaba integrado por: Jorge Utrera, Alfredo Rivas “Al ponte”, Felipe Díaz, Luis González, Alí Utrera y Cheo Boschil.
Sexteto los Tigres del Ritmo, Al Ponte (Güiro), Jorge Utrera (Clave).


El Sr.Orlando Briceño, destacado músico, después de haber escuchado previamente al sexteto, es quién sugiere la idea de formar una orquesta, asumiendo él mismo los arreglos y bautizándolos con el nombre del Gran Grupo.


El Gran Grupo debuta como orquesta en el año 1978 en las fiestas de carnavales en Petare. En aquella oportunidad la dotación era de dos trombones, piano, bajo y percusión, teniendo como cantantes a Cheo Boschil, Rigoberto González y Jorge Utrera (director de la orquesta).

El Gran Grupo en la Concha Acústica del Parque del Este año 1979.

De izquierda a derecha: El maracucho(piano), Miguel Torres, Victor Morillo(animador), Alí Utrera(bongo), Cheo Boschil(vocal), Champú(vocal), Luis Gonzalez(timbal), Al Ponte(coro, guiro), Victor Utrera, Rigoberto Gonzalez(bajo).

La orquesta continúo realizando presentaciones, y en el año 1979, graban su primer LP, el cual no tuvo gran aceptación debido a la falta de promoción publicitaria y radial. Los arreglos estuvieron a cargo de Orlando Briceño, quien más adelante se ausenta del país teniendo que abandonar la agrupación.

El Gran Grupo, presentación en Venezolana de televisión canal 8, año 1985.

Arriba de izquierda a derecha: Alexis "Champú" Padrón, Nino y Alberto Palacios( Trombones).Abajo: Nacho Muñoz, Felipe Díaz, Alfredo Rivas (Vocales), Guachafa Guzmán(Bajo), Jorge Utrera(piano).

Finalizando el año 1979, el Gran Grupo tiene la oportunidad de alternar con una agrupación de gran renombre en Venezuela, “La banda y su salsa joven”, en donde conocen a un excelente músico, Félix Suárez Shakaito, al cual le solicitan la colaboración con los arreglos de orquesta. Al poco tiempo Shakaito, acepta la propuesta y se convierte en el arreglista de la orquesta hasta el presente.

Arriba de izquierda a derecha: Victor Vegas, Héctor "Cachapo"Marcano, Alexis "Champú" Padrón, Victor "Guarapo" Utrera, Rigoberto Gonzalez, Alberto Palacios, Ali Utrera "Alicate", Jorge Utrera, Abajo: Luis Eduardo "Laito", Alfredo "Al Ponte" Rivas, Felipe "Alalae" Díaz.


Con un arreglo orquestal más sólido, el Gran Grupo se presenta por vez primera en el Poliedro de Caracas, en el año 1980, en el concierto denominado “El Bombazo del 80”, alternando con Oscar D’León y su orquesta, La Dimensión Latina, Bobby Valentín, Lalo Rodríguez y La Critica. De aquí en adelante la orquesta El Gran Grupo, comienza a realizar, innumerables presentaciones, alternando con las mejores agrupaciones nacionales e internacionales.

El Gran Grupo en el Poliedro de Caracas, año 1983. De izquierda a derecha en las voces, Luis Eduardo, Felipe Díaz, Alfredo Rivas.


En el año 1982, graban su segundo disco, el cual recibe una gran aceptación por parte del público melómano y en donde se destacan en la parte vocal: Felipe Díaz y Luis Pietro. El resto del plantel estaba integrado por: Rigoberto González (Bajo), Alexis Padrón, Alberto Palacios y Víctor Vegas (Trombones), Alí Utrera (Conga), Héctor Marcano (Timbal), Alfredo Rivas (Guiro y maracas) y Jorge Utrera (Director y piano).

2do Lp de la Orquesta El Gran Grupo


En los camerinos del Poliedro de Caracas, de izquierda a derecha: Felipe Díaz, Al Ponte, Alexis Padrón, el Prof. Joe Torres, ? , Carlos el Grande, el plomo. Abajo: Andres "Alambrito" Mendoza, Rigoberto Gonzalez, Alí Utrera y Jorge Utrera.

En el año 1983, El Gran Grupo, es llamado a participar en calidad de invitados en el bien recordado concierto de música afrocaribe “ La 5ta esencia de la salsa”, en donde se presentaron veintisiete agrupaciones venezolanas. Hay que destacar que a raíz de este gran espectáculo muchas de estas orquestas se dieron a conocer, y otras como El Gran Grupo lograron consolidarse más dentro del movimiento salsero venezolano.

El Gran Grupo y sus gemelos de la salsa.


La Orquesta el Gran Grupo, hasta finales de la década de los ochenta, se mantuvo muy bien en el ambiente salsero, participando en diversos eventos y hasta en presentaciones de programas de televisivos.

El Gran Grupo, presentación en Radio Caracas Televisión, año 1982

Luego por ciertas imposiciones del mercado musical, la orquesta se ve obligada a tener un largo receso de aproximadamente diez años, para reaparecer nuevamente en el año 1998, conservando su mismo estilo, y con una visión mucho más clara de lo se quiere musicalmente hablando. Y es así como esta orquesta comienza a batallar duramente dentro del hoy por hoy difícil mercado salsero musical, siempre contando la colaboración de Félix Shakaito en los arreglos, y un plantel de músicos dispuestos a dar lo mejor de sí por él genero.



Es en este año 2007, y despúes de un gran esfuerzo, que “El Gran Grupo de Venezuela”, logra grabar su tercera producción para el disco, cargada de mucha energía y gran calidad, con una salsa moderna combinada con la clasíco, con lo que complacen a todo tipo de público melomano.



3er disco del Gran Grupo en CD.

El Gran Grupo de Venezuela, está próximo a cumplir 30 años de su fundación, y desde ya la Asociación de Coleccionistas de la Salsa en Venezuela (Asocosalsa), felicita a esta orquesta por toda la contribución que han venido dando al movimiento salsero venezolano, a través de su música.

lunes, octubre 22, 2007

Jhonny Soto y su Megasonora


Agrupación musical formada por profesionales con la finalidad de rescatar y mantener las características y conceptos de la legendaria SONORA MATANCERA creadora de un estilo musical que surgió en los años 20, fundada el 12 de Enero de 1924 y que se mantiene vigente con los compases de son, bolero, guaracha y danzón por las interpretaciones de dicha orquesta a través de los años.

Jhonny Soto y su Megasonora, fundada el 26 de Enero del año 2000, por idea de Percio Guzmán ( Víctor ); además de la colaboración de Nelson Navas y Jorge Luís Benítez, comenzó así con el nombre de Jhonny Soto y su Sonora, luego de dos meses el comentarista hípico Héctor Alonso López nos bautizó con el nombre de La Megasonora.
En su proceso evolutivo y con el afán de nutrirse de los ritmos emergentes, ”Jhonny Soto y su Megasonora”. ha venido adaptándose a las sonoridades originales de agrupaciones que han marcado pauta en la música Latina con la idea de sincronizarse con los nuevos tiempos sin perder la esencia del son, bolero, guaracha, danzón y otros ritmos más que forman el acervo cultural Latino-Caribeño.
Jhonny Soto y su Megasonara, ha terminado la oportunidad de acompañar a muchos cantantes, entre ellos podemos mencion: José Mangual Jr, Jimmy Sabater, Canelita Medina, Andy Montañés, Alcy Sánchez, Manolo Monterrey, Víctor Pérez, Rafa Galindo, Alicia Plaza, Cristina Hernández “Maritza”, Carmen Tábata “Perla”, Violeta Valderrama, José Alberto “El Canario”.














La Megasonora, desde su fundación y hasta el presente ha realizado un sin fin de presentaciones en locales y centros nocturnos, de la capital y el interior del país. Además de varias presentaciones en el canal de televisión “Venezolana de televisión”.














lunes, octubre 01, 2007

EFREN AVELLANEDA, versatilidad y creatividad en el canto

Por: Elio Navas y José "Cheo" Guevara
A S O C O S A L S A
Efrén Avellaneda Martínez, nació el 26 de Septiembre de 1966 en la Guaira, Estado Vargas. Desde muy temprana edad comenzó a sentir la inquietud por la música. En su hogar situado en el Sector los Jabillos, solían escuchar mucho los programas radiales de corte afro caribeños, cosa que contagiaba cada vez más al joven Efrén en la búsqueda de su identidad musical.

Efrén Avellaneda continuaba creciendo con la costumbre y el ritmo musical, emulando a grandes soneros de la salsa como Oscar D’León, Cheo Feliciano, Ismael Rivera, Héctor Lavoe y otros. La cercanía de su residencia con el Terminal de Pasajeros de la Guaira, también influía en el gusto por los ritmos afro caribeños, ya que este era un sitio en donde se presentaban grandes leyendas de la música latina.

Orquesta Los Compadres

Pasado el tiempo y ya con más madurez, Efrén Avellaneda, comienza a trabajar como cantante profesional, e integra diferentes orquestas como: La Charanga Cienfuegos, La Orquesta los Compadres, La Orquesta Bailatino, de la cual vale mencionar que Efrén, fue uno de los miembros fundadores y primer cantante de esta destacada orquesta venezolana. También canta con la Orquesta Salsa Mayor y la Orquesta Saraguey.

Una las primeras presentaciones de la Orquesta Bailatino, con Efren Avellaneda como cantante.

A mediados de los años noventa Efrén Avellaneda, decide buscar rumbos nuevos y se marcha a Italia, donde comienza a realizar su nuevo proyecto como solista titulado “Estoy en algo”. A su regreso a Venezuela comienzan las grabaciones en los Estudios de Intersonido, bajo la producción musical de excelentes arreglistas como son: Víctor Mendoza, Joel Uriola, Jesús Menudo y Alberto Crespo.


“Estoy en algo”, es la primera producción de este versátil cantante y sonero venezolano, cuyas canciones son letra y música de Efrén Avellaneda.

Efrén es uno de estos jóvenes soneros que traen energía nueva a la música latina y en fusión con su electrizante voz de tenor y dominio de la clave pone ante nosotros un sonido muy particular el cual logra cubrir las expectativas del salsero exigente.

A compartido tarima con grandes artistas y orquestas internacionales como: El Gran Combo de Puerto Rico, La Orquesta Aragón, El Grupo Niche, La Sonora Matancera, Los Hermanos Lebrón, Roberto Roena, Andy Montañez, Frankie Ruiz, Angel Canales y Juan Luís Guerra entre otros.

Cheo Guevara, Efrén Avellaneda, Elio Navas y Nabor Arraiz, en el programa asocosalsa por la 95.9 FM

SONERO CLASICO DEL CARIBE, son montuno y guaguanco para siempre

Por: Elio Navas y José Guevara
Asociación de Coleccionistas de la salsa.
"El son es lo más sublime para el alma divertir se debiera de morir quien por bueno no lo estime" .Suavecito (tema escrito en 1930 por Ignacio Piñeiro)

El viernes 3 de diciembre de 1976, en pleno "boom" comercial de la música llamada "salsa", el arquitecto Domingo Álvarez organizó un concierto-recital en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela para ilustrar el ciclo de conferencias que venía dictando llamado "Son Montuno y Guaguancó", y así demostrar cómo en el origen y evolución del Son se encontraba la columna vertebral de las expresiones musicales contemporáneas del Caribe, incluyendo, por supuesto, la "salsa".

Domingo Álvarez, para el recital recurrió a un grupo de músicos que habían aprendido el Son en su forma más genuina y pura, formando un sexteto a la manera de los que existían en la Habana en los años veinte. La intención era mostrar el Son en su expresión genuina. Al conjunto musical que participó en este concierto se le llamó "Los Purés", apelativo que los jóvenes, en Venezuela, dan a las personas de edad mayor. La reunión fue todo un éxito. Tan grande fue el éxito, que hoy día, con el correr de los años, esa agrupación musical pasó a formar parte del acervo histórico Cultural del Caribe.

Surgió así el Sonero Clásico del Caribe, fundado y dirigido por el músico, Carlos Emilio Landaeta "Pan con Queso”, especie de "enciclopedia viviente" de la historia de la música popular; y reconocido luthier de instrumentos de percusión, admirado en todo el Caribe.

La experiencia musical de Carlos Emilio Landaeta, avalada por sus participaciones en la Orquesta de Luís Alfonso Larrain (1947); La Sonora Caracas, (1948, fundador); La Orquesta Billo's Caracas Boys, (1951); y los Dementes, (1968); y su dedicación, de por vida, a la música, lo inducen, desde un comienzo, junto a los demás integrantes del Sonero Clásico del Caribe, a investigar y difundir los tradicionales géneros musicales cubanos: Guaracha, Guajira, Son Montuno, Cha-cha-cha y Bolero.

Con el Sonero Clásico del Caribe se inicia un capítulo en la historia de la cultura caribeña. Y es que el naciente grupo no hacía "Salsa", sino que bebía directamente en las estructuras del viejo Son Cubano. De esta manera, se ponía por encima de tendencias, ritmos, y sonidos que estaban de moda. El Sonero Clásico del Caribe impacto por su frescura, por su naturalidad, y la manera de ser de sus integrantes: sencillos, sin artificios, sin divismos. En otras palabras, se trataba de un Sexteto a la vieja usanza caribeña.

A lo largo de 30 años, el Sonero Clásico del Caribe ha realizado nueve producciones discográficas, con gran aceptación del público. Actualmente, prepara, bajo la conducción de Pablo Landaeta, el lanzamiento de la décima entrega musical titulada "La Nueva Generación", que, al igual de las anteriores, viene repleta de una variada muestra de clásicos de la música caribeña como, por ejemplo, "La Cachimba de San Juan", (tema escrito por Ignacio Piñeiro en 1931), en la voz de Oscar Martínez, versión en la que Luís González, tresista del grupo, ejecuta un inolvidable solo de guitarra.










Vale destacar, en esta oportunidad, la participación como invitado especial del reconocido músico cubano Tata Guerra, en la ejecución del bongó en el tema, de su autoría, "La Marímbula de Piñango", donde, por primera vez en la historia de la agrupación, se utiliza este instrumento musical, curioso y peculiar, de herencia africana, equivalente al contrabajo, con una función tímbrica y expresiva, que pone de manifiesto la cubanidad musical de este conjunto sonero tradicional. Máxime, si tomamos en cuenta que, también, han sido incorporados tambores bata.

El tema "La Nueva Generación", que sirve de título a esta producción discográfica, es interpretado por su autor, el cantante Miguel Ángel Alcalá. Hoy día, el Sonero Clásico del Caribe se presenta con caras nuevas, que no son otras que las caras de los herederos legítimos del Son, el estilo musical de mayor prestigio que ha salido de Cuba.
El 30 de septiembre de 1991, fallece en Caracas su director y fundador, Carlos Emilio Landaeta, ("Pan con Queso"); quedando a cargo del grupo musical su hijo, Pablo Emilio Landaeta, quien ya era integrante, desde 1984, de la agrupación.

El Sonero Clásico del Caribe, por su pureza y calidad en la interpretación del Son cubano, se convirtió en invitado de honor en el Festival del Son en homenaje a Ignacio Piñeiro, celebrado en Santiago de Cuba, en 1982. En España, posteriormente, participan en tres especiales de televisión de la cadena Antena 3, en julio de 1992, donde alternan con el maestro percusionista Ray Barreto












La presencia del Sonero Clásico del Caribe en el ámbito musical nacional, ha sido permanente. En 2005, entre sus innumerables presentaciones, tenemos las realizadas en la Gala del Primer Festival Internacional del Bolero, Homenaje a Alfredo Sadel; así como en el Centro Sociocultural Casa del Obrero, de Catia, el sábado 9 de agosto, en un gran concierto de sones y ritmos cubanos, que han caracterizado, desde siempre, a la agrupación, tales como Carmelina, Son de la loma, y ¡Qué extraño es eso/, que compartieron con un repertorio nuevo.

El Sonero Clásico del caribe en el Club Bancario del Paraiso, año 1977.

El viernes 7 de octubre, les correspondió inaugurar la Trigésima edición del Festival Internacional de Teatro de Oriente, en Barcelona; y el 11 de noviembre, se hizo presente en el Complejo Cultural Teresa Carreño para darle vida al Encuentro Internacional Salsa 2005, junto a intérpretes como Adalberto Santiago, Roberto Lugo, José "Papo" Rivera, Cheo Valenzuela, y Wilfredo Ramos, Y donde se homenajeó al sonero José Rosario Soto, voz líder y fundador del Sonero Clásico del Caribe.
























El Sonero Clásico del Caribe con su especial sencillez para interpretar los tradicionales géneros musicales cubanos, ha logrado entender el significado de la identidad cultural caribeña. Ese es, sin duda alguna, el secreto de la popularidad de esta agrupación, que el próximo 3 de diciembre de 2007 cumplirá 31 años.

"La más reciente producción del Sonero Clásico del Caribe (2006)"

COMENTARIOS DE ALGUNOS CRÍTICOS

"Sonero Clásico del Caribe: un grupo venezolano que revive la música del caribe".
Cándido Pérez
Diario Meridiano
Caracas, 8 de septiembre de 1977



"Cuando el tresista Tovar comenzó a pulsar las cuerdas de su instrumento, y la "clave" y el cencerro dejaron de escuchar sus sonidos (...) el Auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela irrumpió en vítores (...) ¡Música sin eufemismos!..."
Carlos Ortega
Diario El Nacional Caracas, 17 de febrero de 1980



"...Sin embargo, este Sonero Clásico del Caribe, a pesar de esos elementos no salsosos, nos resulta importantísimo a la hora de conformar el balance global de la salsa".
César Miguel Rondón
El Libro de la Salsa
Caracas, 1980



"Definitivamente, la magia del Sonero Clásico del Caribe radica en que han sabido saltar en el tiempo, ubicándonos en la época de mayor riqueza del Son cubano..."
Raúl Vallejo
Diario El Nacional
Caracas, 20 de julio de 1984